Banco de la
República reduce la tasa de interés de intervención en 25 puntos base (pb.) y
la sitúa en 5,25%
La
Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió bajar la
tasa de interés de intervención en 25 pb y dejarla en 5,25%. En
esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguientes
aspectos:
• En julio la inflación anual se situó en
3,4% y el promedio de las medidas de inflación básica en 4,9%, cifras
inferiores a las registradas un mes atrás. Las expectativas de inflación de los
analistas para diciembre de 2017 y 2018 se sitúan en 4,16% y 3,64%,
respectivamente. Aquellas derivadas de los papeles de deuda pública registraron
cambios leves y para 2018 están por encima del 3%.
• Los efectos de los fuertes choques
transitorios de oferta que desviaron la inflación de la meta se siguen
diluyendo. Así lo indica la desaceleración del IPC de alimentos y el
comportamiento de los precios más sensibles a la tasa de cambio. El promedio de
las medidas de inflación básica descendió más lentamente como consecuencia de
la indexación de precios y por el efecto transitorio de los impuestos
indirectos, que ya fue asimilado durante los primeros meses del año.
• La contribución del IPC de alimentos al
descenso de la inflación anual puede revertirse en lo que resta del año. Por
ello, las proyecciones para ese periodo sugieren un incremento leve de la
inflación anual.
• La demanda externa proveniente de las
economías de la región sigue débil, en contraste con la de las economías
desarrolladas. En los Estados Unidos la inflación sigue baja y se redujo la
probabilidad de incrementos de la tasa de interés de la Reserva Federal en lo
que resta del año. Los precios del petróleo se sitúan cerca del promedio
estimado por el equipo técnico para 2017 y los términos de intercambio de
Colombia superan el bajo promedio registrado en 2016. En este entorno, el peso
se ha apreciado frente al dólar.
• En Colombia, el crecimiento del PIB para
el segundo trimestre (1,3%) estuvo cercano a lo estimado por el equipo técnico.
La demanda interna se aceleró más de lo esperado debido al comportamiento del
consumo del Gobierno. La dinámica del gasto de los hogares siguió débil y la
formación bruta de capital registró un crecimiento bajo, aunque mejor que el
observado en el primer trimestre. Las exportaciones netas restaron más de lo
estimado al crecimiento, debido al aumento de las importaciones.
• Las cifras disponibles de actividad
económica sugieren que la desaceleración de la economía toco fondo y que se
puede esperar un crecimiento superior durante el segundo semestre.
Con
base en esta información, la Junta ponderó los siguientes factores en su
decisión:
• La debilidad de la actividad económica y
el riesgo de una desaceleración más allá de la compatible con el deterioro en
la dinámica del ingreso originado por la caída en los precios del petróleo. Los
indicadores recientes confirman excesos de capacidad de la economía, aunque la
incertidumbre sobre el tamaño de estos es elevada.
• La incertidumbre sobre la velocidad de
la convergencia de la inflación a la meta del 3%. Los mecanismos de indexación
y la persistencia de la inflación continúan reflejándose en el nivel de los
indicadores de inflación básica, los cuales superan la meta de inflación del
3%.
• El nivel actual de la tasa de interés
real de referencia es compatible con la convergencia de la inflación a la meta
en el horizonte de política y algunos indicadores sugieren que está cercano a
su nivel neutral, aunque existe incertidumbre cual es sobre dicho nivel.
En
este entorno, la Junta decidió reducir la tasa de interés de intervención en 25
pb.
La
decisión de reducir la tasa de interés contó con la aprobación de cuatro
miembros de la Junta. Dos votaron por reducir la tasa de interés en 50 pb y el
miembro restante votó por no modificar la tasa de interés.
Bogotá
Jueves,
31 Agosto 2017
14:32
Comunicado tomado de http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-31-agosto-2017
No hay comentarios.:
Publicar un comentario