noticia del Espectador.com ver noticia
Para ponerle orden al sistema de recaudo de
impuestos, la reforma tributaria que alista el Gobierno busca
simplificar las ocho tarifas de IVA existentes, dejando vigentes sólo
tres. Así podría controlarse la evasión de este gravamen, que deja un
‘hueco’ de $12 billones anuales en el fisco.
Juan Ricardo Ortega
López, jefe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN),
confirmó a El Espectador que el proyecto de la reforma tributaria busca
devolver el impuesto de renta a la clase media, bajarle este mismo
tributo al agro y retribuir el IVA a las personas de menores ingresos si
se aplica este impuesto en productos básicos de la canasta familiar.
¿Cómo van a quedar las cosas en materia de IVA en la reforma?
Estamos
cambiando los impuestos y éstos son buenos mientras se puedan
administrar. Entonces, tener ocho tipos de IVA se está prestando para
todo tipo de fraudes y el robo de impuestos es salvaje. Usted puede
estar teniendo una cifra de robo de IVA de $12 billones anualmente y eso
pasa porque la gente empieza a decir mentiras.
Entonces, estamos
bajando todo el IVA a 16% y el de 35% desaparece. Son tres tarifas: el
0,5%, el 16% y vamos a generar un impuesto al consumo sobre el lujo
—éste tiene IVA más impuesto al consumo—. Mientras el presidente no vea
esto, no me atrevo a decir cómo va a quedar.
Se ha hablado de una propuesta de poner IVA a algunos productos de la canasta familiar...
Están
contando la historia mal contada y a medias. El objetivo de la reforma
es en primer lugar generar actividad económica y empleo en el país,
fortalecer el agro y mejorar la situación de los más pobres. Eso es lo
que está en la base de la reforma.
¿Cómo se hace eso? Hay un lío
en el agro y es que los productos agrícolas tienen insumos caros y pagan
IVA del 16% en algunos casos. También existe un problema muy complicado
en la DIAN y es que la entidad no está logrando administrar el tema de
devolver el IVA, pero no tenemos la infraestructura, no contamos con la
información y nos están robando un montón de plata.
Mirando todo
esto en contexto uno se pregunta: ¿Qué podemos hacer para mejorar la
vida de la gente y generar empleo? Entonces bajémosles la renta
muchísimo a los agricultores: todo el agro del 33% al 15%.
Tratemos
de solucionar el tema del IVA de los insumos agrícolas, que son
carísimos, bajando el IVA de todos los insumos a 5%. Si se hacen
cálculos matemáticos, se le puede dar un menor precio final al
consumidor.
Un ejemplo: usted paga $80 en impuestos en insumos con
IVA. De este monto, debe pagar $12 de IVA adicionales. Eso da $92.
Supongamos que usted paga el resto de cosas con su utilidad y vende a
$100 un pollo. Yo le digo: le bajo ese IVA que hoy en día es $12 del 16%
al 5%. Lo que usted tendría en costos no es $92, sino $84.
Y si
tiene su misma utilidad, el precio final podría bajar. El IVA no quiere
decir un aumento del precio per se. Todo depende de cómo es la
estructura de costos en renta e insumos.
A las personas muy
pobres, si se les fuera a aumentar el precio, les devolvemos la plata
con aumentos en los programas para los 12 millones más pobres del país.
Les damos dinero y les aumenta el ingreso. Si a alguien le aumenta el
ingreso en $20.000, pero el costo se le incrementó en $5.000, le quedan
$15.000 netos. Eso es lo que está en la reforma.
¿Se le retornarán impuestos a la clase media?
Devolvámosles
el impuesto de renta a las personas de clase media —a quienes ganan
menos de $8 millones— y sobre todo a los que ganan muy poquito y que
pagan impuestos del 11%. Una persona que gana un salario mínimo por
contrato está pagando 11% en retención, y una persona que tiene ingresos
de $8 millones paga $800.000 en tributos.
La reforma es una
cantidad de cosas, no es una sola. Es un problema de cinco o seis
dimensiones. ¿Qué logra? Les bajamos todo el IVA a los bienes de capital
a los pequeños y medianos empresarios; le hacemos más fácil la vida a
la DIAN, que está reventada, para que pueda fiscalizar a quienes no
están pagando impuestos.
Hay cosas impopulares que si se hablan en
conjunto dan como resultado un buen paquete y un buen negocio para las
personas de menores ingresos.
¿Siguen empeñados en apretarles las tuercas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)?
No
es a las SAS, sino a personas muy ricas con salarios muy altos. Se
visten de SAS y se ponen un salario de dos mínimos. La ley debe ser para
todos, como pagan todos los demás.
¿Por qué se ha tardado la presentación de la iniciativa ante el Congreso de la República?
Este
tema ha sido difícil y aún no está terminado. Cada vez que tenemos algo
nos devuelven al tablero; eso ha pasado muchas veces. Que le digan a la
gente que los pobres van a pagar más es mentira. La reforma no es de un
solo artículo, sino de 900.
¿Ya está socializado todo con los gremios?
El
articulado no está listo. Faltan sanciones, procedimientos y precios de
transferencia. El presidente Santos pide que se muestre cómo queda la
situación de cada segmento importante en los diferentes niveles de
ingreso.
-
Héctor Sandoval Duarte | Elespectador.com
NOTICIA TOMADA DEL ESPECTADOR.COM ver noticia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario