COMUNICADO DE PRENSA
Marzo 30 de 2012
DIAN
y UGPP lanzan estrategia conjunta de control y Sanción a las empresas que no
reúnen los requisitos para Estar accediendo a los beneficios de la Ley 1429 de
2010
Al cierre de 2011,
239.400 empresas se registraron ante las Cámaras de Comercio como potenciales beneficiarias de la Ley.
De estas empresas
sólo el 3% vienen realizando aportes a la Seguridad Social.
Se han detectado
alrededor de 1.251 empresas que realizan aportes a la Seguridad Social,
disfrutando de los beneficios de la ley, sin estar registradas ante las Cámaras
de Comercio como beneficiarias.
El Gobierno
Nacional, a través de la DIAN y la UGPP, despliega acciones conjuntas para
identificar y sancionar a quienes de forma fraudulenta hacen uso de los beneficios
otorgados por la Ley.
En
cumplimiento de la Ley 1429 de 2010, la UGPP estableció que al cierre de 2011
alrededor de 239.400 empresas, entre nuevas y renovadas, se registraron como
beneficiarias de la Ley de “Formalización Empresarial y Primer Empleo”, para
acceder a beneficios tales como: reducciones progresivas en el pago de registro
mercantil, impuesto de renta y aportes parafiscales (Cajas de Compensación
Familiar CCF, Sena, ICBF y 1.5% con destino al FOSYGA).
De
estas 239.400 empresas, el 41% manifestó ante las Cámaras de Comercio no tener trabajadores
a cargo, mientras que el 56% señaló tener una planta de personal entre 1 y 5 trabajadores.
De
otra parte, se observa que frente al tipo de organización jurídica existe una
importante participación de las nuevas Sociedades por Acciones Simplificadas
SAS, como resultado de la flexibilización
de los requisitos y trámites para su creación establecida por la Ley 1258 de 2008,
que estimula este tipo de organización y acabó con las conocidas empresas
unipersonales. Sin embargo, este nuevo
tipo de sociedades puede estar convirtiéndose en un instrumento para la evasión del Impuesto de Renta y Contribuciones
Parafiscales.
Los
sectores económicos en los cuales se observan mayores beneficiarios de la Ley
1429 son:
Comercio;
Actividades Inmobiliarias, de Alquiler y Empresariales; Industrias
Manufactureras y Hoteles y restaurantes.
La
UGPP también dio a conocer que dentro de su función de realizar especial
seguimiento a las empresas que dicen ser beneficiarias, encontró que tan sólo
el 3% de las empresas registradas como potenciales beneficiarias en las Cámaras
de Comercio, vienen realizando aportes a la Seguridad Social a través del PILA.
Para
la UGPP, este resultado es muy bajo pues sólo 6.707 empresas están
contribuyendo a la formalización y garantizando las condiciones de seguridad
social a sus trabajadores producto de los beneficios otorgados por la ley en
renta, parafiscales y registro, entre otros. De estas 6.707 empresas, solo el
47% en promedio está cumpliendo oportunamente sus obligaciones parafiscales con
la seguridad social, situación grave si se considera que apenas han iniciado el
proceso de formalización.
Dentro
de las acciones que viene adelantando la UGPP para detectar la evasión de los
aportes parafiscales, ha realizado programas de fiscalización para verificar el
cumplimiento de requisitos de la Ley 1429 de las nuevas pequeñas empresas que
presentan registro como beneficiarias de la misma, encontrando que alrededor
del 43% de las empresas fiscalizadas se están beneficiando sin tener derecho a
ello, por no ser nuevas ni renovadas, el 2% de las empresas son omisas o
evasoras plenas, es decir, que no pagan parafiscales teniendo obligación de
hacerlo, el 7% de las empresas fiscalizadas aunque paga sus aportes a la
Seguridad Social, no lo hacen en forma correcta ni completa.
Frente
a esta situación la DIAN y la UGPP anunciaron acciones conjuntas inmediatas
para determinar el cumplimiento de los requisitos de las nuevas pequeñas
empresas registradas como beneficiarias de la ley 1429; de lo contrario,
aplicarán las sanciones correspondientes.
La
UGPP reportara los hallazgos detectados a las diferentes entidades que se
vieron afectadas por el inadecuado e inapropiado uso de los beneficios, para
que procedan a recuperar los recursos e igualmente aplicar las sanciones plenas
correspondientes.
Entre
los requisitos que serán verificados por la DIAN y la UGPP se encuentran: el
número de trabajadores, valor de los activos, cumplimiento de las obligaciones
parafiscales, que las nuevas empresas no hayan tenido origen en entidades
canceladas, disueltas, escindidas o inactivas, de acuerdo a las prohibiciones
establecidas en la ley 1429.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario